Los primeros "comunicólogos" hablaron de comunicación digital, comunicación analógica y comunicación contextual. En esta forma describieron a esto, que hoy llamamos componentes, como tipos de comunicación. Probablemente lo hicieron porque no tenían aún una visión totalmente sistémica; porque quisieron facilitar la comprensión, es decir hacerlo didácticamente comprensible; o por ambas razones.
En el libro : "Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas" (pág. 108) propongo hablar de componentes de la comunicación. La docencia que he ejercido en los últimos dos años en el campo de la mediación, me ha permitido observar las confusiones que se generan en quienes comienzan su formación sistemática en este nuevo campo de las "comunicaciones", confusiones que retrotraen a una visión cartesiana de esto o aquello. Ello me ha llevado a insistir en utilizar el término "componentes" y no la forma más tradicional que habla de: "comunicación analógica" y "comunicación digital".
Debemos recordar que toda la comunicación humana:
La comunicación es un saber. El ser humano la adquiere en la práctica del vivir con otros seres humanos. Es uno de los dominios del saber en el cual el grupo o la red a que se pertenezca va a tener una influencia fundamental.
Nos comunicamos como nos comunicamos (cualquiera sea la forma) en virtud de los aprendizajes, fundamentalmente asistemáticos, en los cuales hemos estado comprometidos.
Todo lo que desarrollaré en los subtextos conectados a este texto, los lectores ya lo saben, pero es muy probable que aún no sepan que lo saben.
Por último quiero recordar que los participantes también saben todo esto acerca de la comunicación, aunque tampoco sepan que lo saben.
Sólo a efectos didácticos describiré
los componentes por separado en diferentes textos.
![]() ![]() ![]() |
![]() |
![]() |