Actividad Introductoria a la mediación.
Contenido de la sesión conjunta inicial
Durante el breve período introductorio de la sesión de mediación, el mediador intentará lograr tres objetivos:
Cada mediador debe encontrar una manera de comunicar la información.
Un discurso de apertura es importante por cuanto:
Hace falta
1. Autopresentación y decisión sobre el modo de dirigirse a las partes.
Esto parece simple pero antes de hacerlo el mediador debe decidir cómo quiere que las partes se dirijan a él, pues así se presentará con:
2. Aclaración sobre la imparcialidad y asentamiento de credenciales
Procede que el mediador haga ciertas aclaraciones a efectos de poner a la vista, frente a los interesados, la imparcialidad que lo guía en el caso y que asiente suficientes credenciales como para inspirar la adecuada confianza.
3. La imparcialidad
Es fundamental la aclaración en cuanto a que no existe parcialidad alguna por parte del mediador. ¿Cómo hace para asegurarles eso a las partes? Puede explicitar que no ha conocido antes a ninguno de los presentes, o que no ha hablado sobre las cuestiones a resolver. Obviamente si el mediador conoce a alguna de las personas, no debe ocultar sino revelar tal información, sea para que otra persona pueda servir de mediador, sea para que las partes conozcan el hecho a fin de considerarlo. Si para él, el conocimiento previo no le impedirá ser objetivo, así debe decirlo, dando oportunidad a las partes para cierta oposición. En realidad, no existe una asepsia y neutralidad absoluta.
4. Explicación del papel del mediador y del concepto de mediación
El mediador debe informar brevemente a las partes sobre qué rol desempeñará durante la audiencia, y debe hacerlo aunque todos los presentes ya hayan sido informados. Dirá que su tarea consiste en escuchar, en cerciorarse de haber entendido la situación en su totalidad desde el ángulo de cada uno de los protagonistas, para luego poder determinar con ellos cómo pueden llegar a resolver su problema. Aclarará que no es su propia opinión la que vale, sino la de las partes, que él no es parte, sino intermediario para explorar opciones. Jamás debe dejar de recalcar que no es juez y que no tiene autoridad para imponer una decisión, ya que ésta solamente puede provenir de los interesados, y que su rol consiste en considerar y evaluar, junto con las partes, diferentes posibles opciones y soluciones a la situación. Debe también aclarar qué pasa si la mediación no resulta en un acuerdo, para que sepan que nada pierden y pueden acudir a otro sistema.
5. Explicación del procedimiento a seguir.
Recordamos que si bien las partes son dueñas del acuerdo, el mediador es dueño del procedimiento. El mediador debe dar a las partes lineamientos claros, acerca de la manera en que conducirá la sesión.
Para ello es preciso que abarque los siguientes puntos:
Esta regla es definitoria para la mediación. Es importante que las partes confíen en la habilidad del mediador para mantener absoluta reserva sobre todo lo dicho durante las audiencias.
La confidencialidad implica que:
Existen excepciones a la confidencialidad. El privilegio no se extiende a la información referida a la comisión de un crimen o a la violencia o abuso de menores.
Se firmará un convenio de confidencialidad.
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
![]() |