Servicio y Formación en Mediación
1-Comunicación
2-Principios
3-Reglas
específicas
4-Procedimientos
5-Encuadre
6-Autores
7-Ejemplos
6.1: Discurso de Apertura según: Andrew Floyer Acland.
El siguiente es un resumen de los temas correspondientes
a las características del "Discurso de Apertura" según Andrew
Floyer Acland, basado en el libro "Como utilizar
la mediación para resolver conflictos en las organizaciones"
Alrededor de la mesa de negociaciones.
Las palabras de presentación del mediador.
Las palabras de presentación del mediador incluirán
algunos o todos de los puntos siguientes:
-
Bienvenidos y gracias por estar presentes.
-
El objetivo de esta mediación es ayudar a las dos
partes a lograr una comprensión más clara de la situación,
y de cómo la percibe la otra parte.
-
La mediación es totalmente voluntaria, y cada una
de las partes es libre de retirarse en cualquier momento, sin dar explicaciones
y sin perjuicio de la presentación posterior de su caso en una audiencia
judicial.
-
Todo acuerdo alcanzado dependerá sólo de la
voluntad de las partes, y tendrá el alcance que ellas determinen.
-
A las dos partes se les ha aconsejado que recurran al asesoramiento
legal antes, durante y después de la mediación.
-
El mediador es imparcial, y no tiene interés alguno,
en el resultado de la mediación, el mediador se retirará
inmediatamente si surgiera dicho interés durante la mediación.
-
El mediador es libre para dar por terminada la mediación
sin ofrecer explicación alguna, el mediador dará fin a la
mediación si, después de haber invertido una cantidad determinada
de tiempo y esfuerzo, es evidente que no tendrá éxito, o
si alguna de las partes no parece estar actuando de buena fe, o si hay
amenaza de violencia física.
-
La mediación es completamente confidencial, y el mediador
no puede declarar como testigo en una audiencia judicial posterior.
-
Las partes que den información al mediador en una
reunión privada deben asegurarse de que el mediador sepa si esa
información debe ser considerada confidencial, o en qué circunstancias
puede ser revelada a la otra parte.
-
Si el mediador descubre durante la mediación evidencias
de actividades delictivas, la mediación terminará inmediatamente
y se informará a las autoridades correspondientes. El mediador no
debe ser un juez respecto de la conducta o las decisiones de los participantes,
ni parecer autoritario o intimidante: debe recordar que la mediación
es propiedad de las partes en conflicto, y que él no es más
que un invitado al que se ha llamado porque puede contribuir a su éxito.
-
Otros puntos de interés:
-
Si las partes en conflicto cuentan con el apoyo de sus abogados,
es aconsejable que el mediador establezca por anticipado el papel que desempeñarán.
La función básica de los abogados es proteger a sus clientes
para que no acepten algo que pueda resultar ilegal o desaconsejable, y
garantizar que cualquier acuerdo alcanzado refleje plenamente el resultado
de la mediación, y beneficie los intereses de su cliente.
-
Si se trata de una mediación en a que intervienen
varias partes, o en la que existe un consorcio de partes en cada postura,
el mediador debe saber que puede haber divisiones de opinión dentro
de cada consorcio. Una facción disidente puede decirle en privado
al mediador, por ejemplo, que están dispuestos a aceptar la oferta,
aunque el resto de su consorcio no lo esté. Esta actitud pone al
mediador en una situación difícil. La mejor solución
es prever esas posibilidades, decidir por anticipado qué medidas
adoptar en esos caso, y comunicarlas a las partes, ya sea en privado o
en la sesión inicial. Como último recurso el mediador puede
retirarse de la mediación.
Lic.Miriam Markus
Para cualquier
comentario o información dirigirse
a misuares@ciudad.com.ar
|
Esta
página está publicada en Geocities
This page hosted by
Geocities. Get your own free Home Page
|